Los desafíos de la participación infantil, es la 3ª Unidad del MOOC, #EducaDerechosMOOC, que a través de UNICEF y del INTEF, es uno de los grandes desafíos que atraviesa la participación de los niños y niñas y adolescentes en España.
La configuración de estructuras y mecanismos que puedan alcanzar lo local, lo autonómico, y a lo estatal. La expansión de los entornos colaborativos on line y de las redes sociales configuran nuevos escenarios de participación infantil.
La participación infantil permite que los niños, niñas y adolescentes aporten y colaboren en el progreso común, considerándolos ciudadanos de pleno derecho con la capacidad de expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la familia, la escuela y la sociedad en general.
La participación tiene importantes beneficios sobre el aprendizaje, ya que ayuda a construir confianza, iniciativa, responsabilidad y autonomía: puede verse como un proceso de aprendizaje mutuo tanto para los niños como para los adultos.
Estos son algunos ejemplos de los desafíos que enfrenta garantizar el derecho a la participación de la infancia. ¿Cuál crees tú que es el mayor reto de la participación infantil y cómo podemos abordarlo desde el ámbito educativo?
No se trata de crear niños superdotados, genios o empollones, sino niños flexibles, ágiles y rápidos que se puedan adaptar sin problemas a todas las situaciones de la vida.
Los tres primeros años de vida son determinantes para su futuro intelectual: hay que enseñarles a aprender. Dependiendo de cómo les enseñéis, los niños tendrá mayor o menor facilidad para desarrollar todo su potencial.
El objetivo es que a través de las series de estimulación y de juegos que se proponen en este curso, organizados y definidos según cada edad, impulséis el desarrollo mental de los niños. Es un método práctico que os permitirá ir estimulando a vuestro hijo/a y desarrollar su inteligencia desde el primer día, para que aprenda a aprender.
![]() |
La importancia de la estimulación en la educación infantil. |
No dejes de leer este MOOC, “Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global”; nuestros niños y niñas no aprenden solos: hay que enseñarles a aprender.
![]() |
No se trata de que lo tenga todo, sino lo más adecuado a su edad y desarrollo. |
Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.
ResponderEliminarCómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada.
Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.
Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.
Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.
Nos parecen muy interesantes y pertinentes tus reflexiones sobre la participación infantil, el reto que esto suponen y cómo abordarlo desde el ámbito educativo.
Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.
¡Muchas gracias por tus aportaciones!
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC