Reto final: Elaborando un plan de Autocuidado semanal
del curso (NOOC) online de la plataforma INTEF titulado : “Salud y Cuidado docente”.
Tema: Salud y Cuidado docente (vida diaria)
Es un programa voluntario, gratuito dirigido a profesores y personas del ámbito sanitario a los que se les ofrece una metodología innovadora de salud para las actividades de la vida diaria. ¿Todo es Salud mental?, definiendo conceptos.
Un programa implementado para la salud y el cuidado docente durante una semana de duración. Empezando el lunes de la semana con un recorrido paulatino y progresivamente hasta el lunes de la siguiente semana. La ciencia psicológica actual está convencida de que la conciencia y la psique no existen sin el cerebro. La base material de la psique humana es la función neurológica del cerebro. Se puede decir que la psique es una función del cerebro. La actividad mental es causada por funciones fisiológicas en el cerebro humano.
Ilustración 9. Autocuidado. Marina Criado. Licencia CC BY-NC-ND 4.0![]() |
El itinerario que llevaré a cabo está basado en las 3 áreas de salud holísticas: física, mental, emocional y/o social. En ese sentido, es importante señalar que los términos psique y conciencia no son sinónimos. El concepto de psique es mucho más amplio que la conciencia e incluye la psique consciente como uno de sus componentes. Las actuaciones son propias y siguen una metodología basada en el plan de actividades siguiente:
Título: “ Guía complementaria de estilo de vida”
CUERPO:
1. COMER SANO:
- Obtenga las proteínas de fuentes vegetarianas.
- Coma sano, alimentos ricos en vitaminas y minerales.
- Reduzca los hidratos de carbono refinados, la sal y las grasas animales, el azúcar, la levadura y los alimentos procesados.
- Beba mucho líquido.
- Reduzca el consumo de cafeína y alcohol.
- Comer en horarios regulares.
- Pierda peso si fuera necesario.
- Consulte un dietético si fuera necesario. Incluya fibra en la dieta.
- Utilice métodos culinarios.
- Aprenda técnicas de respiración.
- Incluya ejercicio en una rutina diaria.
- Realizar un plan de un programa semanal de ejercicios.
- Mejorar los niveles de energía, estado de ánimo y la potencia cerebral.
- Elija actividades específicas, como coordinación muscular, fortaleza,…
- Realice un pre-calentamiento y de desentumecimiento para después.
- Utilice el ejercicio como un medio de conseguir tiempo.
- Técnicas de relajación y respiración para evitar el dolor y estrés.
- Terapias de contacto: masajes
- Manipulación: columna vertebral, articulaciones, músculos,…
- Reeducación física: liberación de la tensión, postura corporal y flexibilidad.
- Terapias de movimiento, elevar la vitalidad y promover la autocuración.
- Síntomas y achaques generales.
- Peso, forma y condición física.
- Dieta: equilibrio, preferencias y aversiones y/o intolerancias a los alimentos.
- Niveles de energía.
- Sueño: cantidad y calidad.
- Riesgos para la Salud: tabaco, alcohol y drogas ilegales, trabajos o pasatiempos peligrosos.
- Tiempo libre: relajación y actividades de ocio.
- Conocimientos de que hacer si cae enfermo.
- No fumar en casa y de hacerlo sólo en una habitación.
- Reduzca el riesgo de alergias en la casa libre de polvo.
- Productos que respeten el medio ambiente.
- Usar productos de aseo personal (expresión facial) no muy perfumados.
- Evitar los ambientes contaminados y ruidosos.
- Humidifique y deshumidifique las habitaciones.
- Procure que no haya corrientes de aire en las habitaciones, pero que se ventilen adecuadamente en tiempo y forma.
- Póngase prendas de vestir elaboradas de fibras naturales, algodón,lino,…
- Crear una zona de relajación personal (postura corporal) para ‘usted mismo’.
- Historial médico personal: heridas, enfermedades, recetas y cualquier tratamiento complementario.
- Historial médico familiar.
- Susceptibilidades heredadas: alergias o enfermedades.
- Dieta: colesterol, diabetes o intolerancias alimentarias.
- Conciencia de los síntomas por enfermedad genética heredada y de las medidas preventivas.
- Chequeos: auto-examen, pruebas y/o chequeos médicos regulares.
MENTE:
- Temperamento.
- Imagen y estimación de sí mismo.
- Emociones: los sentimientos, expresarse y controlarse.
- Relaciones: sensibilidad, resolver conflictos, deseo de aprobación e impulso sexual.
- Sentimiento de culpabilidad. Inseguridad y nivel de control sobre el destino.
- Habilidad para afrontar situaciones estrés.
- Temores.
- Oportunidades para la expresión creativa.
- Espiritualidad. Convicciones y motivaciónes.
- Técnicas de relajación y respiración.
- Meditación.
- Psicoterapia y asesoramiento.
- Hipoterapia.
- Terapias creativas.
- Tome períodos de descanso durante el día (el minuto de tránsito de la escuela) y durante la noche duerma suficiente.
- Incluya períodos de relajación y ejercicio en su rutina.
- Priorice y organice sus tareas.
- Delegue y diga “NO” al trabajo extra o de más.
- Coma adecuadamente y regularmente, y obtenga aire fresco (respiración adecuada).
- Disponga de tiempo para el ocio y relacionarse.
- Tómese vacaciones.
- Cultive una actitud positiva a las cosas.
- Afronte los problemas ya, y no los aplace.
- Trauma infantil. Muerte, maltrato físico o mental,…
- Circunstancias familiares: nacimientos, matrimonios, separaciones, divorcios, exámenes, discapacitados, dependientes, ancianos,…
- Proximidad familia y/o amigos.
- Propiedad: compra-venta, traslados o alteraciones amplias.
- Experiencia laboral: pérdida de trabajo, excedencia, jubilación, recolocación, impacto por trabajo nuevo,…
- Clima: efectos y pautas cotidianas del tiempo
- Acceso y aprecio del tiempo al aire libre (shinrin-yoku es una palabra japonesa, la práctica de caminar lentamente por el bosque, sin prisas) entre la naturaleza.
- Exposición al sol y conciencia de los riesgos.
- Efectos de la contaminación: aire, agua y ruido.
- Ambiente laboral: ergonomía, niveles de ruido, sistema de calefacción o refrigeración, espacio personal,…
- Ambiente en el hogar: respuestas alérgicas particulares a los productos del hogar, aseo personal, polen, humo del tabaco, animales o contaminación del aire.
- Rutina diaria: estrés y otros efectos de desplazamientos, y trabajo en una clase durante largas horas.
- Gestión del tiempo: objetivos realistas, proyectos, plazos y tareas.
- Nivel de éxito entre trabajo y diversión, trabajo y familia, trabajo y relaciones sociales.
- Gestión del estrés.
- Trabajo: agenda y/o horario, tensiones físicas, ambiente laboral, habilidad para racionalizar trabajos.
- Hábitos desarrollados para estructurar la jornada laboral y la vida hogareña.
- Plan y organización financieras.
Comentarios
Publicar un comentario