Ir al contenido principal

Ciberacoso (1ª edición)


Como Reto Final de este NOOC te pedimos que diseñes una actividad educativa para tu contexto profesional que promueva entre tu potencial alumnado la reflexión sobre el fenómeno del Ciberacoso.
Por ejemplo, tu actividad puede ir encaminada a sensibilizar sobre el fenómeno del Ciberacoso y sus consecuencias. 
Tu diseño debe contemplar destinatario(s), objetivo(s), contenidos, actividad(es), tipo de evaluación y  forma de difusión de los resultados justificando la importancia de difundir el trabajo realizado.
Mi trabajo es una encuesta encaminada “a los alumnos con discapacidad”, en este caso, “ El Acoso y Ciberacoso en alumnado con discapacidad “.
El siguiente cuestionario busca realizar una aproximación estadística a través de la opinión del alumnado y exalumnado con discapacidad, familiares y personal docente de los centros educativos de toda España. Concretamente, el cuestionario está dirigido a personas con discapacidad que hayan sufrido acoso escolar y Ciberacoso, y a padres/madres y profesores de personas con discapacidad que hayan sufrido acoso en la etapa educativa. Las respuestas son completamente anónimas, por lo que no se dispondrá de ningún dato que pueda identificarte. La Fundación ONCE y el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) garantizan la confidencialidad del estudio.
La estructura es la siguiente :
1. INTRODUCCIÓN : Perfil
2. PROFESIONAL DEL ÁMBITO EDUCATIVO . 2.1 CCAA 2.2 EXPERIENCIA 2.3 TIPO DE CENTRO 2.4 TITULARIDAD DEL CENTRO 2.5 TIPO DE AULA 2.6 SITUACIONES DE CONFLICTO 2.7 BULLYING O ACOSO
3. OBJETIVOS
4.CONTENIDOS
5. ACTIVIDADES
6.TIPO DE EVALUACIÓN
7.FORMA DE DIFUSIÓN ( REDES SOCIALES) ILUNION contactar@consultaopinion.com
http://acosoescolardiscapacidad.consultaopinion.com/encuesta.aspx?idencuesta=231

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOOC:” Calidad de los Recursos Educativos Digitales: Didáctica “ (2ª Ed.)

  CREA con DUA Lista de verificación ( checklist versión reducida ) Presentación: Esta checklist o lista de verificación es una síntesis (versión reducida) de la Checklist_CREA_DUA_V1 (versión ampliada). Permite evaluar recursos educativos digitales teniendo presente los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) , con la pretensión de ser un modelo que nos oriente hacia un diseño cada vez más universal, más accesible.  Los tres principios del DUA son: Proporcionar múltiples medios de representación de la información, para activar las redes de reconocimiento y dar respuesta a la pregunta “¿Qué aprendemos?” Proporcionar múltiples formas de acción y expresión, para activar las redes estratégicas y dar respuesta a la pregunta “¿Cómo aprendemos?” Proporcionar múltiples formas de motivación e implicación, para activar las redes afectivas y dar respuesta a la pregunta “¿Por qué aprendemos?” Tener presentes los 30 puntos de control de esta lista nos ayudará ...

Escucha activa y comunicación empatica

  Al fin llegamos a la quinta semana, tratará sobre la escucha activa y la empatía . Este puede ser un decálogo a seguir en pro de estas habilidades: Comunicación empatica y escucha activa  El principal objetivo de la semana es continuar con el desarrollo de las habilidades interpersonales que posibiliten una mejora en las relaciones que mantenemos con los estudiantes, los docentes, y otros miembros de la comunidad educativa. (relaciones de equipo).  Asimismo, los participantes podrán, según avancemos en esta semana: Reflexionar sobre el papel que desempeña la escucha en las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula. Conocer y aplicar estrategias para desarrollar la capacidad de escucha.  Las relaciones interpersonales para mí son parte fundamental de la empatía y las englobo dentro de lo que llamo, “relaciones de equipo”, pues creo que son útiles todos los miembros de la comunidad educativa tanto dentro como fuera del aula. La educación vive una ...

“DIsfrutando con las FPGAs:Bases, Simulación y Práctica.” (4ª ed.) UNED

  Práctica del proyecto Ascensor con Máquina de Estados en ‘Quartus Prime’  (software) de Altera (Intel). 1. Introducción. FPGAs: Field Programmable Gate Arrays, esto es, Matriz de Puertas lógicas programables en campo. La FPGAs es un dispositivo programable que contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad puede ser configurada en el momento, mediante un lenguaje de descripción especializado; VHDL (Very High Description Language) o VERILOG gracias a la compañía XiLinx y mediante tarjetas de diseño del grupo INTEL y/o ALTERA. Loading FPGAs designs. Hardware La Arquitectura de las FPGAs gracias a este curso de la UNED :” Disfrutando con las FPGAs: Bases, Simulación y Práctica “ (4ª ed.) se pueden verificar y compilar con una FPGA real a través de Internet y una webcam, gracias al laboratorio remoto proporcionado por  LabLands.  Se trabajan las descripciones combinacionales y secuenciales, así como se mostrará cómo hacer filtrados e interactuar con Har...