Ir al contenido principal

MOOC:“Realidad Virtual en Educación “III


En esta 4ª Unidad vamos a aprender a crear contenidos inmersivos de realidad virtual, centrándonos específicamente en los basados en imagen tridimensional (3D) generada por ordenador.
El reto de esta unidad consiste en materializar un escenario VR inmersivo basado en CGI (Computer-Generated Imagery) tridimensional, es decir, imagen 3D generada por ordenador a través del recurso CoSpaces y su correspondiente guión. 
En consonancia con los retos anteriores voy a enfocarme en una caso práctico sobre alteraciones del lenguaje y de la comunicación y una hoja o guión resumen del Perfil de deterioro funcional de la Comunicación. Me gustaría aclarar, que es completamente confidencial y guardo los datos reales de la persona, no caer en el error de creer ser autosuficiente, y hacer un diagnóstico ‘de oído’, dejando evolucionar una disfonia grave que derive en mutilacion para el paciente.
Agradecer finalmente la difusión del reto por si puede haber errores y pedir disculpas por los errores que , directa o indirectamente, despertaron mi interés por la patología del lenguaje, audición, habla y voz.
Caso Clínico.
Caso 1
Niño de 6 años y 2 meses que acude a consulta por falta de inteligibilidad en su habla. Su desarrollo evolutivo tuvo estas características: embarazo normal y parto eutocico, peso, 3.200 g.; alimentación materna, 2 meses; crecimiento y desarrollo en el primer año normal; deambulacion a los doce meses; inicio de las primeras palabras, tardío; inteligibilidad de su palabra, tardía; inicio escolar a los 3 años; mala adaptación porque los niños no le entendían; siempre ha sido un niño muy inquieto; siempre ha dormido mal; desarrollo de sus autonomías ( control de esfínteres, comer, vestirse, etc.) dentro de la normalidad.
La exploración objetiva del tracto vocal mostró:

  • Orofaringe: Amígdalas, medio volumen; lengua, forma y función normales. Índice de motilidad alternada en límites normales, pero con movimientos anormales (tipo seudofasciculaciones) en reposo, e inestabilidad motora en el mismo movimiento (la-la-la); existencia de frenillo lingual membranoso que reduce el ascenso de la lengua (22mm).
  • Nariz:  Buena permeabilidad nasal; cornetes de coloración normal.
  • Rinofaringe: Adenoides en la norma.
  • Dinámica velofaringea: Buen cierre velofaringeo; no se observan, ni se auscultan, escapes nasales.
  • Oído: Membranas timpánicas normales, audición normal (por debajo de 15db).
  • Pruebas estáticas de función vestíbular: Romberg sensibilizado positivo, dedos de Baranny positivo.
 La exploración del lenguaje mostró:

  • A nivel fonético-fonológico: existencia de procesos que simplifican la estructura de la palabra; procesos que simplifican el sistema fonológico; y procesos de simplificación de fonemas articulatoriamente semejantes (d-l-r).
  • Pruebas para valoración de las praxias orales: dificultades en la definición de los puntos de articulación; lengua inestable; desconocimiento de las regiones bucales; escasa consistencia en los puntos de articulación; escasa precisión en la coarticulacion.
  • Pruebas de valoración de discriminacion auditiva: gran dispercepcion auditiva.
  • Decodificación auditiva: resultados inferiores a su edad cronológica en un año, apreciándose problemas en la comprensión de conceptos referidos al espacio y a la cuantificación, formulación de perífrasis de uso y relaciones de argumentos.
  • Codificación verbal: muy alterada, respondiendo con dificultad a los enunciados en los que se pide relación de argumentos ( quién,que,con qué) conceptos numéricos y denominación de partes del cuerpo.
  • Patrimonio semántico: inferior al correspondiente a su edad, lo que indica que tiene un escaso conocimiento y uso de términos específicos.
  • Producción lingüística: su expresión verbal es con una inteligibilidad escasa pero con estructuración sintáctica agramatical, usando preferentemente frases de dos palabras y comienza a expresarse con frases nucleares.
 La exploración de otras áreas mostró:

  1. Memoria: la auditiva, con la repetición de palabras, es inferior a su edad, pudiendo repetir series de tres palabras; la visual, con la reproducción de estructuras visuales, es de tres elementos.
  2. Atención: muy dispersa y labilidad, aunque con tareas de concentración puede mantener una atención normal.
  3. Valoración del rendimiento cognitivo: se utilizó la escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños y las observaciones durante la exploración, y se observó un nivel de inteligencia general dentro de la normalidad.
El juicio diagnóstico, concluyó que se trata de un niño con dísprogramación fonológica severa, con un gran componente dispraxico oral asociado a un trastorno propioceptivo vestibular que dificulta el mantenimiento de la atención.
Se inició el tratamiento con los siguientes objetivos, incluyendo el recurso VR con contenido 3D:
  • Atención y atención a la palabra.
  • Percepción auditiva y oído fonológico.
  • Desarrollo de la decodificación auditiva.
  • Estructura de la cavidad oral.
  • Memoria visual y auditiva.
  • Estimulación semántico-lexical.
  • Expansión y reorganización sintáctica.
  • Reforzamiento y afianzamiento de su lectura.
La evolución ha sido lenta debido a la enorme desorganización de su lenguaje. El componente dispraxico del habla ha hecho que este aspecto sea el que ha tenido una evolución más lenta. No así sus aspectos semántico-léxico o sintáctico, en los que la normalización se consiguió al cabo de varios meses de trabajo sistemático; también en el desarrollo de su memoria fue rápido y bueno. El uso del lenguaje lecto-escrito le ayudó mucho a organizar su fonética y fonología.VR in Classroom

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuidado docente y Salud (INTEF)

   Reto final: Elaborando un plan de Autocuidado semanal del curso (NOOC) online de la plataforma INTEF titulado : “Salud y Cuidado docente”.   Tema: Salud y Cuidado docente (vida diaria) Es un programa voluntario, gratuito dirigido a profesores y personas del ámbito sanitario a los que se les ofrece una metodología innovadora de salud para las actividades de la vida diaria. ¿Todo es Salud mental?, definiendo conceptos. Un programa implementado para la salud y el cuidado docente durante una semana de duración. Empezando el lunes de la semana con un recorrido paulatino y progresivamente hasta el lunes de la siguiente semana.  La ciencia psicológica actual está convencida de que la conciencia y la psique no existen sin el cerebro. La base material de la psique humana es la función neurológica del cerebro. Se puede decir que la psique es una función del cerebro. La actividad mental es causada por funciones fisiológicas en el cerebro humano . Ilustración 9. Autocuidado...

#EPrSTareaVoluntaria2

     Guía para la elaboración del ciclo de acción de una escuela promotora de salud: Escuela Promotora de Salud (EPrS)     Tarea2voluntaria

“DIsfrutando con las FPGAs:Bases, Simulación y Práctica.” (4ª ed.) UNED

  Práctica del proyecto Ascensor con Máquina de Estados en ‘Quartus Prime’  (software) de Altera (Intel). 1. Introducción. FPGAs: Field Programmable Gate Arrays, esto es, Matriz de Puertas lógicas programables en campo. La FPGAs es un dispositivo programable que contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad puede ser configurada en el momento, mediante un lenguaje de descripción especializado; VHDL (Very High Description Language) o VERILOG gracias a la compañía XiLinx y mediante tarjetas de diseño del grupo INTEL y/o ALTERA. Loading FPGAs designs. Hardware La Arquitectura de las FPGAs gracias a este curso de la UNED :” Disfrutando con las FPGAs: Bases, Simulación y Práctica “ (4ª ed.) se pueden verificar y compilar con una FPGA real a través de Internet y una webcam, gracias al laboratorio remoto proporcionado por  LabLands.  Se trabajan las descripciones combinacionales y secuenciales, así como se mostrará cómo hacer filtrados e interactuar con Har...