La tarea de esta semana, consiste en ver dos vídeos, el primero #HatchKids Discuss Male Gender Stereotypes , en inglés con una duración de 2 minutos y 47 segundos. Trata sobre los estereotipos en los varones vistos por niños y su influencia sexista.
El segundo, Always#LikeAGirl, en inglés con una duración de 3 minutos y 12 segundos, trata sobre como hacer las cosas como una nena y la caída a plomo de esa generalización dentro de la adolescencia para las niñas. Al reestructurar sus reglas siempre como una respuesta correcta.
La tarea final de la Unidad 1ª:”El concepto de Educar en Igualdad “ (5ª ed.) del MOOC del INTEF consiste en realizar una reflexión personal sobre la coeducación a partir del visionado de estos dos vídeos ( en el canal YouTube). Después de verlos, te pedimos que contestes a estas preguntas:
- ¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?
- ¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos?
- ¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?
 |
Un perjuicio no es otra cosa que una valoración negativa. |
Cuando tenemos grupos de alumnos de diversas procedencias (regionales, nacionales, sexuales, étnicas...) no sobra llamar la atención sobre la posibilidad de que algún prejuicio esté condicionando nuestra percepción (nos fijamos más en los datos que confirman nuestros prejuicios) y condicionando también nuestras actitudes y conductas hacia algunos tipos de personas.
El prejuicio es de una importancia muy actual y lo será más en el futuro, pues la convivencia entre culturas distintas va siendo más la norma que la excepción en muchos lugares.
La experiencia me ha dado que, efectivamente, encasillar a los niños o a grupos de alumnos como buenos o malos se ha mantenido a lo largo del vídeo e incluso en vídeos posteriores, cuando ya los niños o niñas son otros. Los mismos niños han demostrado diferente actitud y una predisposición determinada ante grupos o niños calificados como buenos que ante grupos o niños con distinto género o diferentes. ¿Qué haríamos nosotros si también nos encasillan desde la primera impresión en sentido propio o por lo que les han transmitido otros niños/as anteriores?
He indicado antes que la información previa puede ser útil. La utilidad de este tipo de información, cuando no es favorable a los niñ@s, debe estar en predisposición de manera consciente a hacer lo posible para cambiar la situación, y no para perpetuar la misma historia... Por eso merece la pena decir algo después sobre el primer vídeo de clase. Estas evaluaciones iniciales e informales pueden tener gran incidencia en la calidad de la relación niño-niña. Es un hecho que, al comienzo del vídeo, nos fijamos en datos o conductas intrascendentes (incluso en el aspecto y cara de los protagonistas o su forma de vestir) que de alguna manera nos dan una idea sobre cómo es la habitación o la clase en general, e incluso cómo son algunos niños o grupos de niños en particular: los que se sientan en los primeros lugares, los que se ponen al final y junto a la ventana, los que llegan tarde,etc.
Esto sucede con personas de todas las edades, pero al menos, y referido a alumnos de primera enseñanza, hay estudios experimentales que nos pueden servir de ejemplo. Tengo a la vista el estudio de Ritts, Miles y Tubbs (1992). Ciertos autores aprecian mucho el efecto de estas primeras impresiones en entornos escolares (como Airasian, 1991), y es algo también tomado en serio en Psicología Social.
La tercera pregunta, a través de la característica de la autenticidad implicaría simplemente dejarnos ser. Ni siquiera los roles que el sexo cultural nos define deben aprisionarnos, a mi me parece que de acuerdo con Deiro (1995) cuando habla de la andrógina (que reúne los dos sexos y para fecundarse necesitan el concurso de otro individuo de la misma especie) como una buena característica: un varón puede ser sensible a las necesidades de los demás, de los amigos (sin refugiarse en un “Es su problema”), y una mujer puede ser tan firme como la situación requiera.
La flexibilidad es imprescindible e importante. Es clave no dejarnos aprisionar por un rol; hay un tiempo para mandar callar a un niño o un grupo de niños y hay un tiempo para decir que hoy no juego porqué nos duele la cabeza...Caben varias estrategias para enseñar habilidades sociales y ayudar a eliminar o disminuir los prejuicios, sobre la eficacia de los métodos cooperativos de aprendizaje en contextos multiculturales, véase Sandin (1997) y Pedro Morales (1997) “en la relación de los profesores con sus alumnos dentro del aula”, al preguntarse ¿Cómo se puede mejorar esa relación alumno-maestro de modo que la tarea profesional educativa sea más eficaz?
Comentarios
Publicar un comentario