Ir al contenido principal

Educar en Igualdad X

 

PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE NIÑOS Y NIÑAS 


CAPÍTULO I:FASES DEL PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD EN TU MUNICIPIO 

   CONCEPTOS CLAVE QUE SE VAN A MANEJAR EN ESTE CAPÍTULO 

 Las consecuencias de utilizar un lenguaje sexista son:

• Borra del imaginario colectivo a las niñas.

• Refuerza las relaciones de identidad y semejanza masculina.

• Las mujeres son la excepción a la regla de expresión universal (o sea, masculina), en consonancia, lo femenino es algo inferior.

 • Esconde una desigualdad en cuanto al trato.

  Plan para educar en Igualdad. Otras maneras de relacionarse.


1. Descripción del entorno:

La eficacia del Plan de Igualdad dependerá del análisis de la realidad concreta del municipio en el que se quiere poner en marcha.

El municipio de Cabrerizos, está situado en la provincia de Salamanca. Dentro de la comarca de la Armuña y perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es un municipio de menos de 20.000 habitantes y muy próximo a la capital.

El estudio de necesidades nos permitirá identificar las áreas prioritarias de intervención, así como los mecanismos y obstáculos existentes.

Las líneas estrategicas del Plan garantizan la consecución de la igualdad efectiva entre niñas y niños.

2. Destinatarios:

Sobre qué ámbitos se puede llevar a cabo la búsqueda de datos.

Entre otros:

- Sobre las características demográficas de la población. Nos centraremos en la etapa educativa escolar obligatoria. (6 años en adelante).

- Sobre la participación de las mujeres y hombres en el mercado de trabajo y en la economía.

- Sobre la participación de las mujeres y los hombres en la vida social y política.

- Sobre la calidad de vida y bienestar. Distribución de tiempos, situación de la población respecto a la salud.

Propuesta de recogida de datos que puedan ayudar a obtener información  sobre  los ámbitos a incluir en el diagnostico :

Sobre las características de la población.

• Información de composición de la población, por tramos de edad y sexo, nacionalidad.

• Información sobre las tasas de alfabetización y analfabetismo desagregada por sexo.

• Información de mujeres y hombres según el nivel educativo.

• Información sobre integrantes de las unidades familiares diferenciada por sexo: familias monomarentales y monoparentales.

Sobre la calidad de vida y bienestar social.

• Información sobre recursos para la conciliación de la vida familiar y laboral.

• Información sobre hábitos de vida no saludables y sus efectos en la vida de mujeres y hombres.

• Información sobre comportamientos adictivos (drogodependencias, ludopatía, etc.) y su influencia en las condiciones de vida de mujeres y hombres.

• Información sobre salud, Enfermedades de Transmisión Sexual o VIH, desagregada por sexo. Información sobre la influencia del COVID-19 y sus manifestaciones en la población.

• Información sobre formas de violencia manifestada, tipología, ámbito en que se produce, agresor/a, víctima, etc.

3. Los Objetivos del plan para Educar en Igualdad:

El objetivo general del Plan sirve de rumbo a la hora de poner en marcha el Plan de Igualdad. Por tanto, su cumplimiento va más allá del plazo de vigencia del propio Plan.

Los objetivos específicos son compromisos a alcanzar a corto y medio plazo, durante toda la vigencia del Plan; por tanto, estos objetivos, han de poder ser evaluados con el fin de conocer su eficacia:

  • Un uso no sexista del lenguaje 
  • Los mensajes estereotipados que llegan a quiénes educamos a través de algunos medios 
  • Orientar para el futuro personal y profesional de manera Igualitaria 

 Las actuaciones deben ir acompañadas de los recursos (económicos, personales, técnicos, infraestructurales, etc.) suficientes.

 Identificación de los problemas y priorización

   Los principios que hay que tener en cuenta a la hora de planificar son:

Precisión: no debe hacerse con afirmaciones genéricas, sino con la máxima precisión posible, porque están destinados a regir acciones concretas.

Flexibilidad: dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los posibles cambios que puedan surgir en razón de lo imprevisible o de circunstancias que hayan variado desde el origen.

Unidad: no se trata de una mera recopilación o suma de objetivos y actuaciones, sino que el contenido del Plan ha de estar integrado y coordinado de modo que constituyan un solo plan.

Determinar los objetivos y actividades en función de los problemas.

 Participación e implicación de la población.

 Coordinación entre las concejalías y con las organizaciones sociales, culturales, económicas, sindicales, políticas.

4. La propuesta/s práctica/s qué desarrollaremos:

En esta fase se han de definir las actividades que se van a realizar para alcanzar los objetivos definidos anteriormente.

¿Qué hay que precisar para definir las actividades?

- El contenido de la actuación o actividad.

- Las Áreas municipales y organismos que se van a encargar de llevarlas a cabo.

- El ámbito dónde se van a realizar.

- El tiempo durante el que se van a llevar a cabo.

- Cada actividad ha de estar orientada al cumplimiento de un objetivo específico y general. Por tanto, cada objetivo, y por tanto, cada resultado, tendrán una o más actividades.

- Las actividades y resultados de cada una de ellas deben especificarse para las niñas y los niños por separado.

- Las actividades no se desarrollan en cualquier momento, sino que deben ser ordenadas siguiendo un orden lógico de ejecución. Para ordenar las actividades es necesario elaborar un cronograma donde se establezcan las actividades a desarrollar y el momento idóneo para su implementación.

- Se debe asignar una persona responsable, cuyas funciones sean definir, realizar y dar seguimiento a las distintas actividades.

- Es necesario prever mecanismos para la resolución de los conflictos que puedan surgir en la comunidad a raíz de la ejecución de dichas actividades.

¿Cómo se diseñan las actividades?

A la hora de diseñar las actividades, se ha de tener presente que:

- Las actuaciones han de ser factibles, es decir, pueden llevarse a cabo desde un punto de vista legal, político, organizacional, socio- cultural, ético, etc.

- Han de ser eficaces a la hora de abordar el problema para el cuál se han diseñado como solución o satisfacer las necesidades identificadas.

- Están incluidas todas las actividades necesarias para producir los resultados.

- Las actividades contempladas contribuyan a la mejora de los objetivos de actuación.

5. Evaluación para la consecución de los objetivos:

Las actuaciones deberán ir acompañadas de indicadores que permitan analizar los resultados que se están consiguiendo con la puesta en marcha del Plan de igualdad.

Los indicadores cumplen la función de dar a conocer en forma resumida el nivel de avance o cumplimiento del Plan así como facilitan el análisis de los avances obtenidos.

 

¿Qué indicadores se pueden elaborar?

• Indicadores de pertinencia.

Ponen de manifiesto la utilidad y prioridad del proyecto para aquellas personas a las que se destina, si los objetivos fijados están vigentes o/y si es necesaria su puesta en práctica.

Entre otros:

- Satisfacción de las personas y entidades implicadas.

- Cambio en las actitudes e implicación.

- Aceptación por parte de todas las personas y entidades relacionadas de los servicios prestados.

• Indicadores de eficiencia.

A partir de los indicadores de eficiencia se analizarán los resultados en relación con el esfuerzo realizado, es decir, cómo los insumos se convierten en resultados desde el punto de vista económico. Examinar si los mismos resultados podrían haberse logrado de otra forma mejor.

- Coste de la actividad.

- Coste por beneficiaria y beneficiario.

- Coste/beneficio por beneficiaria y beneficiario.

- Plazos de presentación de los insumos/servicios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“DIsfrutando con las FPGAs:Bases, Simulación y Práctica.” (4ª ed.) UNED

  Práctica del proyecto Ascensor con Máquina de Estados en ‘Quartus Prime’  (software) de Altera (Intel). 1. Introducción. FPGAs: Field Programmable Gate Arrays, esto es, Matriz de Puertas lógicas programables en campo. La FPGAs es un dispositivo programable que contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad puede ser configurada en el momento, mediante un lenguaje de descripción especializado; VHDL (Very High Description Language) o VERILOG gracias a la compañía XiLinx y mediante tarjetas de diseño del grupo INTEL y/o ALTERA. Loading FPGAs designs. Hardware La Arquitectura de las FPGAs gracias a este curso de la UNED :” Disfrutando con las FPGAs: Bases, Simulación y Práctica “ (4ª ed.) se pueden verificar y compilar con una FPGA real a través de Internet y una webcam, gracias al laboratorio remoto proporcionado por  LabLands.  Se trabajan las descripciones combinacionales y secuenciales, así como se mostrará cómo hacer filtrados e interactuar con Har...

Cuidado docente y Salud (INTEF)

   Reto final: Elaborando un plan de Autocuidado semanal del curso (NOOC) online de la plataforma INTEF titulado : “Salud y Cuidado docente”.   Tema: Salud y Cuidado docente (vida diaria) Es un programa voluntario, gratuito dirigido a profesores y personas del ámbito sanitario a los que se les ofrece una metodología innovadora de salud para las actividades de la vida diaria. ¿Todo es Salud mental?, definiendo conceptos. Un programa implementado para la salud y el cuidado docente durante una semana de duración. Empezando el lunes de la semana con un recorrido paulatino y progresivamente hasta el lunes de la siguiente semana.  La ciencia psicológica actual está convencida de que la conciencia y la psique no existen sin el cerebro. La base material de la psique humana es la función neurológica del cerebro. Se puede decir que la psique es una función del cerebro. La actividad mental es causada por funciones fisiológicas en el cerebro humano . Ilustración 9. Autocuidado...

#EPrStareaobligatoria

  MÓDULO 5: Tarea3. Tarea Obligatoria  MOOC #ESCUELASPROMOTORASDESALUD    TÍTULO DE LA ACTUACIÓN PROMOTORA DE SALUD:   “  Programa Jóvenes Capaces “ Unidad didáctica: programa jóvenes capaces Determinante de salud prioritario o prioritarios (1):  El determinante prioritario es la promoción de la autonomía personal a través del “ programa Jóvenes Capaces”  y su inserción laboral y social. Estándares de salud vinculados  (2): - Comportamientos adecuados para desarrollar las actividades de los talleres de hábitos de vida saludable. - Reducir la incidencia de factores de riesgo así como dar asesoramiento en aquellos aspectos relevantes sobre la salud.  Objetivos de la actuación Objetivo prioritario: - Incorporar a los jóvenes a un modo de vida autónomo e integrado dentro de su comunidad. Objetivo específico 1  - Proporcionar a los jóvenes habilidades y destrezas que les faciliten una vida independiente. Objetivo específico 2: - Ap...