UNED, El Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ONCE nos ofrece el MOOC sobre la norma EN 301 549 de Accesibilidad TIC (7ª ed. 2023).
Reto o actividad obligatoria de evaluación por pares para el MOOC #IAparaAPRENDER del INTEF.(1ª edición)
1. Situación de Aprendizaje.
- Titulo: Actividad de generación de código fuente a través de programación computacional: devolución automática de materiales digitales en Biblioteca.
- Alumnado: Primaria y ESO.
- Área, materia, asignatura o ámbito: Tecnología.
- Descripción y finalidad de los aprendizajes: IA( Inteligencia Artificial) ética en la Biblioteca (préstamo automático).
- Metodología:
El número inicial de preguntas es 290, de las cuales 279 son requisitos y 11 son recomendaciones. Al elaborar esta aplicación del Estándar Europeo de Accesibilidad TIC el número de preguntas se reduce a 37. La efectividad es menor y las respuestas son SI :los requisitos (se aplican) o NO :los requisitos (no aplican).
El objetivo de esta actividad es practicar lo que has aprendido sobre la aplicación del árbol de decisión de la norma EN 301 549.
- Actividad:
- Descripción de la actividad:
Se trata de un sistema de préstamo automático de objetos de una biblioteca pública.
Primeramente, el sistema requiere que la persona se identifique como usuaria de la biblioteca. En la pantalla puede leerse "Coloque su carné bajo el lector óptico" y puede verse una figura que ilustra la forma en la que debe colocarse la tarjeta con respecto a un lector de código de barras. Para que el lector funcione, la persona usuaria debe acercar el carné a una zona señalizada mediante una luz parpadeante. Solo una de las caras del carné tiene impreso el código de barras.
Una vez identificada la persona como usuaria de la biblioteca se emite un sonido "bip" y la pantalla muestra su nombre y apellidos, así como la lista de objetos que tiene actualmente en préstamo, junto con las correspondientes fechas de devolución.
Una vez identificada como usuaria, la persona debe identificar el objeto que desea pedir prestado. La pantalla muestra el texto "Situar el documento sobre el cuadro negro", junto con la ilustración que consiste en una flecha que indica la dirección en la que un libro debe depositarse sobre un recuadro. El sistema cuenta con una mesa de color negro sobre el que contrastan las líneas que indican la zona sobre la que debe depositarse el objeto. Dicha zona está delimitada por dos líneas rectas, paralelas entre sí, entre las que se encuentran otras líneas curvas que recuerdan a la forma en la que habitualmente se representan las ondas de radio o de sonido.
Después de que el objeto se ha depositado sobre esa zona de la mesa, la pantalla del sistema muestra la lista actualizada de objetos que la persona usuaria tiene en préstamo junto con las correspondientes fechas de devolución. La lista incluye ahora el objeto en cuestión.
El sistema no tiene ningún otro dispositivo de entrada o salida. Tampoco tiene ninguna conexión externa.
- Recursos:
Se pide aplicar el árbol de decisión, indicando para cada pregunta:
• La respuesta (sí/no).
• La justificación de dicha respuesta.
Comenzando por la pregunta Q1, debes responder a cada pregunta y justificar tu respuesta. Según la respuesta que indiques, debes continuar respondiendo y justificando las respuestas que resulten de aplicar el árbol de decisión.
![]() |
Figura 7.1. Requisitos de EN 301 549 que siempre deben considerarse |
El nuevo proyecto para una aplicación de devolución de una Biblioteca empieza con la siguiente pregunta:
- ¿Tiene el sistema TIC funcionalidad cerrada? [Q1].
Si, Si el sistema tiene funcionalidad cerrada, es decir, si no es compatible con productos de apoyo, entonces se aplican los siguientes requisitos y, posteriormente, se plantea la pregunta Q2. Si la respuesta a Q1 es negativa, entonces no se aplica ningún requisito del apartado 5.1 de EN 301 549 y se plantea la pregunta Q7 (que se verá más adelante).
![]() |
Figura 7.2. Fragmento de árbol de decisión para sistemas con funcionalidad cerrada. El árbol a partir de Q3 está en la Figura 7.3 |
![]() |
-¿Tiene el sistema TIC elementos accionables? [Q7].
Si, Esto será así si el sistema tiene controles físicos o lógicos de cualquier tipo (botones, pulsadores, palancas, etc.). Si es así se aplican los requisitos siguientes y la siguiente pregunta será la pregunta Q8. Si la respuesta es negativa, la siguiente pregunta será la Q9.
- 5.5.1 Modo de accionamiento
- 5.5.2 Detectabilidad de los elementos accionables
- 5.6.1 Estado táctil o sonoro
- 5.6.2 Estado visual
![]() |
Figura 7.5. Requisitos de EN 301 549 aplicables a sistemas que permiten la comunicación bidireccional por voz. Parte 1: requisitos generales de comunicación y vídeo |
![]() |
Figura 7.6. Requisitos de EN 301 549 aplicables a sistemas que permiten la comunicación bidireccional por voz. Parte 2: comunicación de texto en tiempo real |
![]() |
Figura 7.7. Requisitos de EN 301 549 aplicables a sistemas con capacidad de vídeo |
![]() |
Figura 7.9. Requisitos de EN 301 549 aplicables a hardware estacionario |
![]() |
Figura 7.8. Requisitos de EN 301 549 aplicables al hardware (excepto sistemas TIC estacionarios) |
![]() |
Figura 7.9 bis. Requisitos de EN 301 549 aplicables a hardware estacionario - (Continuación de la Figura 7.9) |
![]() |
Figura 7.10. Requisitos de EN 301 549 aplicables a la web |
- -¿El sistema TIC es un documento no web o contiene documentos no web? [Q29]
- No, Los documentos no web tienen que cumplir con los requisitos de EN 301 549 que equivalen (con alguna excepción) al nivel AA de conformidad de WCAG 2.1. Además, hay dos recomendaciones específicas para documentos no web. La siguiente pregunta sería Q30 en cualquier caso.
![]() |
![]() |
Figura 7.14. Requisitos de EN 301 549 aplicables a documentación y servicios de apoyo |
- ¿El sistema TIC proporciona servicios de intermediación? [Q37].
![]() |
Figura 7.15. Requisitos de EN 301 549 aplicables a servicios de intermediación |
- Productos evaluables :
Comentarios
Publicar un comentario