Ir al contenido principal

#PCDesconectado

 

#PCDesconectado: Iniciación a las actividades desconectadas en el aula. (3ª edición)INTEF

COMUNICACIÓN Y CALIDAD DE VIDA 

 

1.INTRODUCCIÓN

 

En este capítulo se profundiza sobre la cuestión de la accesibilidad en la comunicación, es decir, poner la información al alcance de todos. Pretende dar a todos los profesionales implicados, planificadores y técnicos, las herramientas que pueden necesitar para delimitar y eliminar los obstáculos a la comunicación.

 

Quienes hemos trabajado en la elaboración de este capítulo, pretendemos:

 

1.Aportar un poco de luz dentro de un área poco desarrollada en la que existen, a nuestro juicio, grandes lagunas, debido sobre todo a la falta de información y de publicaciones especializadas sobre el tema.

 

2.Favorecer que todos los entornos que se planifiquen y realicen sean aptos para todos.

 

En esta línea, vamos a abordar el vocablo «comunicación» desde el punto de vista de la accesibilidad sensorial para personas con deficiencia visual, entendiendo este concepto como la utilización de todos los sentidos y sensaciones propioceptivas con una doble finalidad: obtención de información del entorno y comunicación con el mismo.

 

Estrategias sobre accesibilidad 

2.TÍTULO: COMUNICACION  DISEÑO  PARA  TODOS

 

Lograr un entorno accesible implica tener en cuenta los requerimientos y necesidades de todas las personas: edad, discapacidad, enfermedad, etc., permitiendo el acceso, uso y disfrute de cualquier entorno o servicio.

 

Para ello, es esencial considerar el diseño en su conjunto y no solo los componentes individuales. Los desarrollos futuros ofrecerán posibilidades tecnológicas para hacer sistemas más fáciles de usar. Sin embargo, dependerá de los ingenieros y diseñadores asegurar que estos desarrollos tecnológicos tengan como resultado beneficios prácticos para todos los potenciales usuarios.




 

3.NIVEL EDUCATIVO/EDADES:SEÑALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN 

 

La relación de todos los ciudadanos con el medio es una relación bidireccional en la que hay un intercambio de información. Esta suele presentarse visualmente, por lo que en muchos casos las personas con deficiencia visual necesitan recurrir a otros mecanismos para acceder a ella e interactuar con el entorno.

 

La señalización es una parte de la comunicación en la que se establecen las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Cumple la función de informar, prevenir y orientar, y su importancia se acrecienta en la sociedad actual, cada vez más compleja y dinámica, ya que influye en la seguridad de las personas.

 

Debe ser accesible para cualquier usuario independientemente de sus capacidades. Como criterio general, es accesible cuando garantiza el derecho de todas y cada una de las personas a una orientación y movilidad autónomas e independientes, así como a acceder a la información, comunicación e interacción básica necesaria para su utilización.

 

No debe exigir esfuerzos de localización, atención ni comprensión. Para que sea eficaz, la persona debe trasformar inmediatamente el estímulo señalizador en una información que le permita tomar decisiones correctas en un medio que en muchos casos está dominado por el caos.

 

Las necesidades de las personas que tienen algún tipo de discapacidad visual varían en función de las características de la patología y del grado de afectación que produce, por lo que siempre que sea posible se realizará simultáneamente de forma visual, táctil y sonora.

 

Plano del Metro de Madrid

3.1.Señalización visual

 

Cada patología incide en la visión en aspectos como: reducción del campo visual, disminución de la sensibilidad al contraste, deficiente percepción de los colores, deslumbramiento, visión borrosa, etc. El envejecimiento poblacional implica el aumento de personas que tienen algún tipo de deficiencia visual directamente relacionada con la edad. En consecuencia, la heterogeneidad en las necesidades de un colectivo muy extenso de la población exige soluciones polivalentes.

 

Para optimizar al máximo la funcionalidad visual, los aspectos fundamentales serán: contraste, tamaño, iluminación adecuada, tipografía y posibilidad de acercarse.

 

3.1.1.Rotulación

 

Se entiende por rotulación todos los elementos impresos con caracteres de todo tipo, líneas, letras, símbolos, iconos, etc., que dan información (indicadores, rótulos, pictogramas, planos, carteles y otros elementos de análoga naturaleza).

 

A la hora de realizar una rotulación se tendrá en cuenta la información a incluir, su localización y comprensión.

 

3.1.1.1.Clasificación según su función

 

Según su función, podemos clasificar los rótulos en:

 

Orientadores: sitúan en un entorno (mapas, planos, etc.).

 

Informativos: contienen información sobre el entorno (instrucciones de uso, directorios, etc.).

 

Direccionales: son instrumentos de líneas de desplazamiento o circulación (salida / entrada, información, aseos, etc.).

 

Identificativos: son instrumentos de designación que confirman destinos (Aula 7, Dirección, etc.).

 

Reguladores: normas de orden prescritas para salvaguardar y proteger contra el peligro (prohibido el paso, dirección obligatoria, etc.).

 

Ornamentales: puramente estéticos.

Los rótulos solo se usarán cuando sea necesario proporcionar información y, para ello, deberán expresar de manera clara y concisa el contenido de la misma.

 

3.1.1.2.Características de la rotulación

 

Familias de caracteres

 

La elección del carácter depende de la utilización prevista del texto (catálogos, directorios, indicadores, instrucciones, etc.).

 

Si bien es cierto que un texto con caracteres de mayor tamaño favorece en general la legibilidad, esta no depende solamente del tamaño, sino también de la distancia de lectura. Las letras o símbolos de tamaño excesivo pueden ser tan difíciles de leer como las de tamaño pequeño.

 

Las condiciones del entorno, las diferencias individuales y las características de los soportes son también factores determinantes, pero las características tipográficas determinan en último término la legibilidad de un texto. En el acto de la lectura, el cerebro reconoce las palabras en su forma global (constituida por los ojos de las letras, los palos ascendentes y descendentes y los espacios).

 

Para facilitar la legibilidad de un texto hay que tener en cuenta:

 

Elección del carácter: ciertas familias de caracteres son más legibles que otras; las primeras favorecen un reconocimiento fácil y rápido de los símbolos y de las palabras (Helvética, Univers 55,Times Román...), mientras las segundas responden mucho más a los imperativos estéticos (Arcania, Gamby Light...).

 

Los palos verticales de las letras no deben ser demasiado prominentes.

 

«El cuerpo de la letra» (ancho en proporción al alto) no debe ser excesivamente grande. Cuando los trazos son muy gruesos los espacios interiores «desaparecen».

 

La elección de una familia de caracteres se debe realizar teniendo en cuenta no solo las letras mayúsculas y minúsculas, sino también los números y signos de puntuación.

 

Composición del texto: justificación, espaciamiento entre las letras, palabras y líneas, número y ancho de las columnas. Una familia de caracteres completamente legible puede convertirse en un texto difícil de leer si no se respetan los puntos de la composición.

 

El texto, cuando ocupa más de una línea, ha de ir justificado a la izquierda. La justificación a la derecha o centrada, que deja líneas desiguales a la izquierda, dificulta la legibilidad del texto, al iniciarse cada línea en un lugar diferente.

 

Ajuste a la izquierda

Este texto ajustado a la izquierda es el más legible, la justificación a la izquierda permite a la persona localizar fácilmente el inicio de cada línea.

Ajuste a la derecha

Los textos alineados a la derecha dificultan la legibilidad del mismo, al comenzar cada frase en un lugar distinto, la persona no tiene referencia del comienzo de cada línea lo que le dificulta su lectura.

Ajuste centrado

Este texto es difícil de leer para una persona con deficiencia visual, las líneas desiguales hacen dificultosa la lectura.

Ajuste a derecha e izquierda

En  estos casos es  necesario  que  los  blancos  que se  producen  entre  las  palabras  no  sean  excesivos para evitar la dificultad.

 

Ejemplos de textos con diferente alineación

 

Un espaciado muy grande entre las letras genera que la palabra no se aprecie como una unidad sino como caracteres aislados, lo que perjudica la legibilidad. De igual manera, el estrechamiento excesivo nos lleva a ver la palabra como un borrón.

 

El interlineado debe ser el 25 ó 30% del tamaño de la fuente.

 

Se recomienda la composición en minúsculas y mayúsculas en los textos, así como en los folletos y carteles.

 

Iluminación

 

Se situará en lugares donde la iluminación no impida la legibilidad (zonas oscuras o con grandes reflejos).

 

Debe estar bien iluminada a cualquier hora del día o de la noche. No se colocará contra un fondo de un nivel bajo de iluminación.

 

Igualmente, se procurará que la iluminación no cree sombras en la rotulación.

 

Contraste

 

Debe contrastar cromáticamente con el paramento donde se ubique y, a su vez, los caracteres o pictogramas lo harán con el fondo del soporte. Lo primero que le llama la atención a una persona es el soporte, no la información incluida en él.

 

El material del soporte de la rotulación será mate o, al menos, con un factor de pulimento inferior al 15%, y esto se aplicará tanto al fondo como a los caracteres o pictogramas.

 

Lighthouse International y Royal National Institute for the Blind mantienen que las letras o símbolos claros (blancas, amarillas) sobre un fondo oscuro (negro) se leen con mayor facilidad que las oscuras sobre fondo claro.

 

The Canadian National Institute for the Blind (CNIB) en su Access Guidelines (1989) recomienda que el contraste entre la letra y el fondo sea, como mínimo, de un 70%.

 

Superficie

Placa

Texto

Ladrillo rojo o piedra oscura

Blanca

Negro o color oscuro

Ladrillo claro o piedra beis

Negro o color oscuro

Blanco

Pared blanca

Negro o color oscuro

Blanco y amarillo

Verde

Blanco

Negro o color oscuro

 

NOTA

 

En el caso de señales de entidades públicas o privadas que tienen colores corporativos fijos, puede ser necesario colocar un borde contrastado alrededor de la señal para facilitar la localización de dicho soporte, ya que en ocasiones el color del soporte o placa no presenta un buen contraste respecto al paramento donde está ubicado. El ancho de este borde deberá ser el 10% del ancho de la señal.

 

Ubicación y diseño

 

Debe ser estable en todo el edificio.

 

Se fijarán de tal forma que ni la señal ni su soporte supongan un riesgo para las personas con deficiencia visual.

 

Toda la información puede tener que ser leída a distancias muy cortas (lo ideal sería que la persona pudiese acercarse hasta 5 cm), por lo que se situarán de forma que el usuario pueda acercarse. No se colocarán obstáculos delante.

 

En el caso de planos de pisos, directorios, maquetas.. se colocarán en lugares destacados. Los planos y directorios se ubicarán en el vestíbulo principal, lo más cerca posible de la puerta de entrada.

 

No se protegerán con cristaleras u otros elementos, ya que estos dificultan tanto la localización como el poder interactuar con los mismos.

 

Para facilitar su lectura, la información será concisa, básica y con símbolos sencillos. Cuando es fácil de entender tiene mayor facilidad de lectura.

 

3.1.2.INDICADORES: IMÁGENES Y/O RECURSOS NECESARIOS 


Indicadores

 

Elementos que sirven de soporte para comunicar una información mediante la rotulación.

 

3.1.2.1.Adosados a paramentos verticales

 

Se ubicarán de modo que se puedan tocar, por lo que no se colocará nada delante que impida acercarse a ellos.

 

Cuando se trate de indicadores identificativos, que normalmente se utilizan para confirmar destinos, estos se situarán en la pared al lado derecho de la puerta, y si esto no fuera posible, en la puerta, en el lado del picaporte.

 

Ubicación de indicadores identificativos 

 

La altura, medida desde el pavimento, estará entre 145-175 cm, centrado a 160 cm.

 


 

Altura indicador identificativo

 

En zonas específicas, donde haya habitualmente concurrencia de niños (colegios, guarderías, parques infantiles, zonas de juegos, etc.), habrá una doble señalización, ubicándose esta segunda entre 95-125 cm, centrada a 110 cm.

 


 

Ubicación doble cartel en centros con afluencia de niños

 

Para aquellos que por sus características (mapas, directorios, etc.) requieran una mayor información, la altura estará entre 120 y 180 cm del suelo, con la línea central a 160 cm. Asimismo, son aconsejables los planos inclinados para la colocación de dichas señales.

 

Cuando contengan mucha información y el espacio físico que ocupen sea muy grande (por ejemplo en hospitales y ambulatorios), se colocarán indicadores con la información básica y principal, remitiendo a la persona al punto de información más cercano para ampliar y/o aclarar el resto de la información contenida en el mural.

 

Indicadores con información básica

 

3.1.2.2.Colgantes

 

Deben evitarse, por la imposibilidad de acercarse e interactuar con ellos, por lo que resultan inaccesibles para las personas con visión muy reducida o nula.

 

Si es la única opción posible, la parte inferior de los mismos se situará por encima de 220 cm y, en ningún caso, podrán tapar o dificultar la visibilidad de señales de seguridad.

 

3.1.2.3.Sobre bases o en banderola

 

Cuando no tengan proyección en planta o no se prolonguen hasta el pavimento, la parte inferior de la «banderola» estará a una altura de 220 cm. Como en el caso anterior deben evitarse, ya que no son accesibles.

 

Cuando se proyecte en planta mediante elementos ornamentales o similares, o se prolongue hasta el pavimento, lo hará siempre en toda su dimensión (la base de sustentación del indicador tendrá la misma dimensión que el indicador en sí).

 

En ningún caso se fijará la «banderola» en el pavimento partiendo de la zona central de la misma, sino que dicha fijación partirá de uno de sus extremos (en su parte más exterior).

 

Se colocarán fuera del itinerario peatonal o zonas de tránsito, paralelos (nunca perpendiculares) a la dirección de la marcha y, siempre que sea posible, adyacentes a alguna pared o superficie.

 

Si no se prolongan hasta el suelo se colocará una barra horizontal entre sus patas, a una altura máxima de 25 cm, que evite que las personas con deficiencia visual que utilizan el bastón para su desplazamiento puedan golpearse. El color de las barras o soportes contrastará con el entorno, y sus elementos serán romos.

 

Indicador sobre base

 

3.1.2.4.Sobre planos horizontales o inclinados

 

Se fijarán al menos dos elementos que partirán de sus extremos (en su parte más exterior) y se prolongarán hasta el pavimento.

 

Nunca constituirán un obstáculo ni sobresaldrán con elementos voladizos, por lo que se protegerá el espacio entre los extremos mediante elementos ornamentales (en toda su dimensión) o por la inclusión de un zócalo inferior situado a 25 cm del pavimento.

 

Este tipo de ubicación es el más recomendable para maquetas y planos. En el caso de estar situados sobre una superficie inclinada, se recomienda que su inclinación sea de 30° a 45° medidos desde la horizontal.

 

 

3.1.2.5.Otras ubicaciones

 

En el caso de información táctil específica, direccional o identificativa (señales, símbolos o números en altorrelieve, sistema braille, etc.), puede ubicarse, en el caso de escaleras o rampas, en el borde lateral interno de los pasamanos, en el arranque de las mismas .

 

Señalización en braille y altorrelieve ubicada en pasamanos

 

3.1.3.Pictogramas

 

Un caso especial de rotulación son los pictogramas, símbolos donde un dibujo simple representa un lugar, una actividad, un objeto o incluso una idea.

 

Los pictogramas deberán tener un diseño estándar. Si esto no es posible, serán simples y claros.

 

En el caso más extendido de utilización de pictogramas (aseos) se debe tender a un diseño normalizado: hombre sobre triángulo, mujer sobre círculo.

 

Su tamaño debe guardar la proporción 10 x 5 y será, como mínimo, de 10 cm de alto y 5 cm de ancho.

 


 

Pictograma de aseos


 

1En este caso, ubicar el texto boca abajo, para que el sistema braille pueda ser leído correctamente con la yema de los dedos.

 

3.1.4.Contraste

 

Con frecuencia, al aumentar el contraste disminuye la luz que es necesaria para poder ver un objeto. Un alto contraste hace más fácil distinguir un objeto o un texto; por el contrario, un bajo contraste requiere una luz más potente para obtener el mismo efecto.

 

Con un buen contraste conseguimos aumentar la potencia de iluminación entre un 15% y un 20%. El contraste puede ser empleado para ayudar a identificar objetos y evitar obstáculos.

 

Existen dos tipos de contraste: contraste de color y contraste luz / oscuridad.

 

3.1.4.1.Contraste de color (contraste cromático)

 

Un objeto aparece coloreado porque refleja la luz de manera selectiva.

 

El color viene especificado en función de tres características:

 

La tonalidad o el tono.

 

El valor cromático o brillo.

 

La cromaticidad o grado de saturación.

 

Cada vez es mayor el número de personas que no perciben nítidamente diferencias entre colores, por lo que el simple contraste de colores puede no ser suficiente. A menudo, colores que parecen muy diferentes entre sí, como verde y marrón, gris y rosa, son muy similares totalmente y tienen poco contraste para ser útiles. Un método fácil para determinar qué colores tienen un buen contraste es pasar esos colores a blanco y negro (fotocopia): tendrán buen contraste aquellos grises que muestren más diferencias, y contrastes pobres los que sean más igualados.

 

Superficies grandes

 

A la hora de planificar ambientes hay que tener en cuenta que los colores claros reflejan mayor cantidad de luz, y que los colores muy fuertes o vivos, aunque se vean mejor, pueden provocar cansancio y saturación.

 

Se recomienda la diferenciación de ambientes y entornos, teniendo en cuenta el contraste cromático entre el fondo y la forma, posibilitando con ello la creación de códigos de colores que faciliten la orientación espacial y la movilidad autónoma, resaltando aquellos puntos de interés y/o problemáticos, como puntos de información, puertas de aseos y dependencias principales, identificación de cambios de cota (escaleras, rampas, barandillas), de ventanas, etc.

 

Es importante que:

 

Se utilicen como fondo colores suaves en estancias interiores, utilizando colores vivos para destacar zonas y/o detalles;

 

siempre se pueda determinar dónde termina el suelo y empieza la pared, y si la puerta está abierta o cerrada;

 

se creen códigos de colores básicos referidos a distintos elementos e itinerarios, teniendo como premisa las mejores condiciones de seguridad, información y evacuación.

 

Detalles

 

Los detalles de puertas, interruptores, etc. (caracteres, manillas, pulsadores...), deben tener un buen contraste cromático con el fondo donde estén ubicados.

 


 

Detalle contrastado

 

Puertas

 

Las puertas deben ser de color vivo en contraste con el paramento donde se ubican. Las de acceso al edificio deben, además, estar retranqueadas hacia el interior para facilitar su localización.

 


 

Puertas de color contrastado

 

Si hay puertas de cristal, estas se marcarán con dos bandas señalizadoras de alto contraste que cubran toda la superficie en sentido horizontal, con una anchura de 20 cm y ubicadas, la primera, entre 100 120 cm de altura y, la segunda, entre 150 170 cm., ambas medidas desde el suelo. Si la puerta se encuentra dentro de una superficie acristalada, se señalizará además el marco.

 


 

Señalización superficies acristaladas

 

Cuando no se produzca un buen contraste cromático entre paredes y puertas (edificios antiguos y singulares), los marcos se resaltarán con color contrastado con las paredes.

 

Los pomos o picaportes han de tener un color que contraste con la puerta. En su instalación se tendrán en cuenta las medidas de seguridad necesarias para evitar enganches con los mismos.

 


 

Picaporte ergonómico de color contrastado

 

-Escaleras

 

Para facilitar la localización y acceso a las escaleras se debe colocar, antes del primer escalón y después del último, una franja señalizadora de pavimento táctil de acanaladura de color contrastado con el pavimento circundante, de 120 cm de anchura, que abarque toda la longitud del escalón.

 

Debe existir un buen contraste en los escalones. Todos ellos incluirán, en la huella, una banda antideslizante contrastada con el pavimento del escalón, de 5 cm de anchura, ubicada a 3 cm del borde del peldaño, quedando encastrada en el pavimento y abarcando toda la longitud del mismo. Cuando se trate de un escalón claro, esta banda se pondrá en color oscuro y viceversa.

 

Los pasamanos, continuos a ambos lados, deben contrastar con el resto de los elementos. Se utilizarán pinturas o materiales de tonos mates y antideslizantes.

 


 

Detalles de escalera

 

-Otros elementos

 

En las zonas donde se coloquen bolardosy estos no sean perceptibles visualmente con facilidad (tamaño, ubicación, arbitrariedad en su distribución u otras causas de análoga naturaleza), se contrastará cromáticamente la parte superior de los mismos.

208

 


 

Contraste para facilitar la detección del bolardo

 

3.1.4.2.Contraste luz / oscuridad

 

La luz es imprescindible para que se produzca el mecanismo de la visión y para que podamos discriminar los colores.

 

Mediante la utilización de diferentes intensidades de luz, podemos diseñar ambientes y entornos que faciliten tanto la orientación y la movilidad como la realización de diversas tareas.

 

Adaptación a la luz y a la oscuridad

 

Hay que evitar los cambios bruscos en los niveles de iluminación, ya que crean ambientes poco accesibles e incluso peligrosos, provocando que, por unos instantes, las personas que acceden a ellos puedan comportarse como personas con ceguera.

 

Siempre que sea posible, utilizaremos una combinación entre luz natural y artificial.

 

Luz deslumbrante

 

La luz deslumbrante dificulta la resolución de las imágenes y contribuye a una mayor fatiga visual. Provoca una escasa percepción de los contrastes, aumenta el cansancio y produce irritación y tensión, disminuyendo la habilidad visual. Por ello debe evitarse este tipo de iluminación.

 

3.1.4.3.Sensibilidad al contraste

 

Cada vez es mayor el número de personas que no perciben nítidamente diferencias entre los colores, pero sí los tonos grises de los mismos, y esto les sirve para orientarse en el entorno. Por ello, para el diseño y planificación de ambientes se recomienda la utilización de colores cuyos valores grisáceos sean fácilmente detectables, ya que, combinados con una iluminación adecuada, producirán un buen contraste.

 

3.2.Señalización táctil

 

3.2.1.Señales táctiles

 

Las señales táctiles son esenciales para personas que carecen de visión, o para aquellas cuyo bajo resto visual les permite localizar la señal pero no distinguir los caracteres individuales.

 

Es, por tanto, necesario combinar las dos modalidades táctiles a las que puede acceder una persona con ceguera o deficiencia visual: por una parte, el sistema braille (para aquellas que tienen un resto visual muy bajo o nulo); por otra, el macrocarácter en altorrelieve (para aquellas cuyo resto visual es bajo y/o desconocen el sistema braille).

 

Para ser efectiva, una señal táctil debe ser realizada en altorrelieve, y no grabada. La altura del relieve debe medir entre 1 mm y 1,5 mm; el ancho del trazo debe ser de 1,5-2 mm; los bordes deben estar suavemente redondeados (una sección medio redondeada no es aceptable). La altura mínima del carácter debe ser de 15 mm y máxima de 50 mm.

 

El espacio entre caracteres debe ser incrementado entre un 20-30% dependiendo de la fuente que se elija.

 

El espacio entre palabras debe ser incrementado un 25%.

 

Los caracteres impresos y en altorrelieve se ubicarán en la parte superior de la señal, centrados o justificados a la izquierda; los caracteres en braille se ubicarán en la parte inferior izquierda.

 


 

Ubicación de los caracteres

 

Leer táctilmente más de un número o palabra resulta muy costoso en cuanto a tiempo y poco efectivo, por lo que debe reservarse a indicadores identificativos de habitaciones o espacios, y a símbolos específicos.

 

La lectura táctil resulta más sencilla cuando los caracteres son en mayúsculas, por lo que en este caso se recomienda que la palabra identificativa (Aula, Información, Cafetería...) se realice íntegramente en mayúsculas.

 

3.2.2.Sistema braille

 


 

El sistema braille, es el resultado de la combinación de puntos en relieve desde una matriz generadora o celdilla de 6 puntos.

 


 

Signo generador

 

Las características del sistema braille normalizado por la ONCE son:

 

Tamaño del cajetín o celdilla: 5 mm ± 7,5 mm.

 

Distancia entre puntos adyacentes del mismo cajetín (horizontal o vertical): 2,5 mm.

 

Distancia entre el punto 1 de una celdilla y el punto 1 de la celdilla adyacente: 6 mm.

 

Espacio interlineal: 10 mm.

 

Diámetro del punto (en la base): 1,3 mm ± 0,1 mm.

 

Altura del punto: 0,6 mm ± 0,1 mm.

 


Características del sistema braille

 

Cuando la impresión del braille se realiza en cartón, el gramaje deberá ser de 140-200 gramos por m2.

 


 

«Esta es la letra braille de 24 puntos. Es el tamaño de letra con el que se deben rotular los productos en braille»

 

3.2.3.Franjas señalizadoras (pavimentos táctiles)

 

Las franjas señalizadoras táctiles se utilizan para indicar depresiones y cambios de cota (escaleras, rampas, pasos de peatones, bocas de metro, etc.); itinerarios, zonas específicas, etc., cumpliendo en muchos casos una doble función de información y/o aviso.

 

Consisten en unas franjas o zonas de pavimento, que se utilizarán:

 

Para indicar cambios de cota, ocupando la totalidad del ancho del itinerario peatonal, perpendicularmente a la dirección de la marcha, cruzándola transversalmente en su totalidad.

 

Para indicar itinerarios orientativos, paralelamente a la dirección de la marcha, ininterrumpidas desde su inicio hasta el punto o zona de interés.

 

Para delimitar o señalizar áreas específicas.

 

Dichas franjas tendrán un pavimento diferente y bien contrastado con el pavimento circundante, tanto en textura como en color. Con ello se consigue que una persona con deficiencia visual las detecte tanto con los pies (podotáctiles) como con el bastón blanco de movilidad.

 

Serán antideslizantes tanto en seco como en mojado.

 

Si se administran correctamente, son de gran ayuda para personas con problemas visuales. Si, por el contrario, se utilizan de una manera excesiva o inadecuada, lo único que producirán será el efecto contrario, generando confusión (el sentido del tacto se satura fácilmente).

 

Por ello su uso debe quedar restringido a los casos que se detallan en los apartados siguientes.

 

 

3.2.3.1.Pasos de peatones

 

Se señalizará la presencia de paso peatonal en la acera, justo en el centro o eje del paso peatonal, en dirección perpendicular a la marcha, mediante franja señalizadora de 120 cm de anchura.

 

De forma general, se extenderá sin interrupción desde la línea de fachada o parte más externa del itinerario peatonal opuesta al bordillo hasta el mismo, cubriendo igualmente todo el ancho del paso de peatones en el tramo de acera contiguo al bordillo (quedando en forma de «T» invertida).

 


 

Señalización paso de peatones en acera

 

Esta franja estará compuesta de pavimento táctil de botones cuyas características dimensiónales de la cara vista son (UNE 127029. Baldosas táctiles prefabricadas de hormigón): botones de 2,5 cm de diámetro exterior y 2 cm de diámetro interior; 0,5 cm de altura y separación de 5 cm entre sus centros.

 


 

A=50 mm(Separación entre centros de botones)

D1=20 mm(Diámetro interior del botón)

D2=25 mm(Diámetro exterior del botón)

C1=25 mm(Distancia entre los bordes exteriores de dos botones)

C2=12.5 mm(Separación del borde del botón al borde de la baldosa)

H=5mm(Altura del botón)

 

Pavimento de botones (UNE 127029)

 

3.2.3.2.Cambios de cota (accesos a escaleras, rampas, bocas de metro, pasos subterráneos, pasos elevados...)

 

Se recomienda, en todos los casos, pavimento táctil de acanaladura.

 

Este se situará antes del acceso, paralelo al borde de la escalera, rampa o ascensor, y estará bien contrastado con el resto del pavimento circundante.

 

Su longitud será la misma que la del elemento que señaliza, y su anchura será de 120 cm.

 


 

Ubicación de pavimento señalizador de cambio de cota

 

La sección de la acanaladura en exteriores será:

 

Banda longitudinal de anchura máxima de 2,5 cm de diámetro exterior y 2 cm de diámetro interior, 0,5 cm de altura y separación de 5 cm entre ejes de dos bandas longitudinales consecutivas.

 

Distancia entre los bordes exteriores de dos bandas longitudinales igual a 2,5 cm, y separación del borde de la banda longitudinal al borde perimetral de los distintos elementos que dan forma al pavimento final de 1,25 cm.

 

 

A=50 mm(Separación entre ejes de dos bandas longitudinales contiguas)

B=25 mm(Anchura máxima de la banda longitudinal)

C1=25 mm(Distancia entre dos bordes de bandas longitudinales contiguas)

C2=12.5 mm(Separación del borde de la banda longitudinal del borde de la baldosa)

H=5mm(Altura de la banda longitudinal)

 

Pavimento de acanaladura para exteriores

 

La sección de la acanaladura en interiores deberá ser inferior a la utilizada en exteriores, si bien, debe ser fácilmente percibida con los pies y mediante el uso de un bastón de movilidad.

 

En el caso de accesos a elementos mecánicos, el pavimento señalizador será igualmente de acanaladura metálica.

 


 

Señalización elementos mecánicos

 

3.2.3.3.Franja-guía de dirección

 

La franja-guía de dirección se utiliza para ofrecer a la persona con deficiencia visual una posibilidad de dirección dentro del entorno que le rodea, cuando dicha persona no puede extraer información del mismo mediante la utilización de otras claves sensoriales.

 

La franja-guía crea un itinerario orientativo por el que la persona se puede desplazar y llegar a una zona de interés para ella. Se debe disponer paralela a la dirección de la marcha.

 

Deben restringirse a zonas específicas, y serán ininterrumpidas desde su inicio hasta la zona de interés (punto de información, ascensores, escaleras, taquillas, paso de peatones, etc.).

 

Si para llegar a estas zonas de interés hay que salvar cambios de cota o desniveles, la franja-guía continuará por ellos, sin intervalos, realizando un itinerario continuo y orientativo.

 

La franja-guía debe tener, en exteriores, una anchura de 120 cm para que pueda ser fácilmente detectada y seguida, pudiendo ser de una anchura menor en interiores. Deberá tener un pavimento táctil de acanaladura (de las mismas características apuntadas para el cambio de cota), ubicada paralela a la dirección de la marcha, con coloración diferente y bien contrastada con el resto del pavimento circundante.

 


 

Franja-guía de dirección

 

Las franjas-guía serán antideslizantes tanto en seco como en mojado. Cuando haya puntos de intersección (cuando una franja-guía se divide en varias para llegar a diferentes puntos de interés y/o de toma de varias direcciones), las baldosas de acanaladura se dispondrán de forma diagonal o enrejillado. Las dimensiones de estos puntos será de 150 x 150 cm.

 


 

Puntos de intersección de franjas-guía

 

Se recomienda su implantación en:

 

Todos los edificios públicos pertenecientes a la administración local, regional, provincial, autonómica y del Estado.

 

En aquellos edificios públicos de interés general que contengan grandes vestíbulos, y en los que exista una gran distancia entre los accesos y el punto de atención al público o zona de interés más cercana.

 

En edificaciones de grandes dimensiones, como salas de exposiciones y congresos o similares, aeropuertos, estaciones marítimas, de ferrocarriles, metro, autobuses e instalaciones de características similares.

 

En edificios privados de frecuente uso público, como entidades financieras, entidades prestadoras de servicios básicos (luz, gas, etc.) y otras entidades similares.

 

En plazas donde predomina la explanada y no existen elementos que delimitan los itinerarios peatonales, así como en ramblas bulevares, de modo que conduzca a los lugares de cruce.

 

3.2.3.4.Zonas específicas (áreas de descanso, zona de juegos, etc.)

 

Se delimitarán claramente el itinerario principal (el eje principal de paso) y los espacios de ocio con pavimentos diferentes en textura y color.

 

En estos casos, se recomienda como pauta general:

 

Dejar un pavimento como predominante.

 

Instalar un pavimento diferente, con la finalidad de que sirva de indicador o aviso, en las áreas de descanso y zonas de juego. Las zonas de juego, además, deben estar valladas.

 

En zonas ajardinadas, texturas naturales como césped, setos, etc., sirven para delimitar itinerarios (Zonas especiales: parques y jardines).

 

3.2.3.5.Placas de orientación

 

Son placas que ayudan a las personas con ceguera a orientarse en el entorno en el que se encuentran y les muestra la dirección a tomar para llegar a su destino.

 

Se colocarán:

 

En el arranque de las escaleras y rampas, justamente en el borde lateral interno de los pasamanos, de tal forma que al asirse e ir deslizando la mano por el mismo, el pulpejo o yema de los dedos entre en contacto con dicha placa, produciéndose una interacción con la misma.

 

En cada piso, a ambos lados del ascensor si lo hubiera, el número que identifique la planta en altorrelieve contrastado, con una dimensión mínima de 10 x 10 cm y a una altura de 140 cm, medida desde el pavimento.

 

Dichas placas proporcionan información a las personas con problemas visuales sobre la zona donde se encuentran y, en el caso de escaleras o rampas, la dirección hacia donde les conducen. La información contenida en las mismas se rotulará en sistema braille y la numeración en altorrelieve.

 

3.2.4.Ayudas a la orientación

 

Las ayudas para la orientación tienen como finalidad desarrollar o incrementar:

 

la comprensión de relaciones espaciales,

 

la comprensión de ambientes específicos,

 

la planificación de rutas,

 

el desplazamiento independiente en áreas desconocidas,

 

la captación y disfrute del espacio físico.

 

Consideraciones generales

 

Incluir solo la información que es esencial para el propósito.

 

Utilizar conceptos claros y de fácil comprensión.

 

Utilizar materiales que ofrezcan un tacto agradable.

 

Si el material va a ser repetidamente usado, debe ser duradero y, en su caso, resistir a la intemperie.

 

3.2.4.1.Modelos o maquetas

 

Son representaciones tridimensionales de objetos reales. Ofrecen información más realista que las ayudas gráficas o verbales.

 

Las maquetas resultan muy útiles para el reconocimiento táctil y la comprensión general de la organización y estructura de un espacio.

 

Sus aplicaciones son muy variadas, ya que pueden realizarse maquetas de multitud de elementos. Se recomienda su incorporación en edificios de grandes dimensiones y en aquellos que, por su distribución irregular, planteen problemas de orientación espacial, así como en los accesos a espacios de interés histórico, cultural o arquitectónico.

 

Se debe poder acceder a ellas fácilmente, por lo que no estarán cubiertas por ningún cristal o material que impida interaccionar con las mismas.

 

Cuando la maqueta esté formada por varias alturas, estas deben poder desmontarse o separarse fácilmente para permitir y facilitar su exploración.

 

Si están ubicadas en exteriores, deberán tenerse en cuenta las condiciones climáticas de la zona para elegir los materiales. Estos serán agradables al tacto y, al mismo tiempo, resistentes a la intemperie.

 


 

Maqueta de edificio de varias alturas

 


 

Sección de las distintas plantas

 

Se ubicarán preferiblemente sobre un soporte horizontal o inclinado entre 30°-45° de la horizontal. La altura del soporte será de 90-110 cm, medida desde el pavimento.

 

No invadirán las zonas de paso.

 

3.2.4.2.Ayudas gráficas: táctiles, visuales y tacto-visuales

 

Son representaciones de zonas u objetos con información táctil, visual o tacto-visual.

 

Ayudas gráficas táctiles. Se recomiendan para representar configuraciones ambientales como intersecciones, planos de planta de edificios, etc.

 

Ayudas gráficas visuales. Permiten ser leídas simultáneamente por personas con y sin deficiencia visual. Inaccesibles para personas con ceguera o deficiencia visual grave.

 

Ayudas gráficas tacto-visuales. Reúnen las características de las dos anteriores. Son las más integradoras.

 

En todas ellas las ideas se expresan por medio de líneas, marcas o caracteres, que pueden percibirse mediante exploración háptica y/o por medio de la visión. Son la mejor forma de presentar información sobre configuraciones ambientales complejas. Plantean, en general, mayores demandas perceptivas al usuario que, por ejemplo, un mapa secuencial verbal o en soporte sonoro.

 

Diseño

 

Las especificaciones para la accesibilidad de este tipo de ayudas son:

 

En cuanto al contenido:

 

Incluir solo información relevante.

 

Es preferible dar una información escasa que excesiva.

 

La información seleccionada debe ser aquella que el usuario vaya a necesitar para desenvolverse en una situación particular.

 

Los puntos de referencia que se muestren serán los que con mayor probabilidad se localizarán en la realidad.

 

En cuanto a la escala:

 

No es esencial que la escala sea la misma en todas las secciones del plano o mapa. Las inconsistencias en la escala pueden ser necesarias a fin de que las diferencias de tamaño y símbolos sean perceptibles hápticamente.

 

En cuanto a los símbolos, existen tres tipos básicos:

 

Símbolos de punto: muestran la posición de un punto de referencia, una clave o una situación particular de desplazamiento, pero no dicen nada sobre su forma o dimensión.

 

Símbolos de línea: transmiten información de naturaleza lineal e indican posición y dirección.

 

Símbolos de área: transmiten información sobre la posición de un rasgo, así como su forma y tamaño vistos desde arriba.

 

Los símbolos que se van a emplear juntos en una ayuda deben ser diferentes entre sí en cuantas dimensiones sea posible, a fin de que sean discriminables al máximo.

 

La elección de símbolos que se asocien fácilmente con lo que representan ayudará a los usuarios a recordar su significado, disminuyendo la necesidad de referirse a un código.

 

Ubicación

 

Los planos en relieve se pueden ubicar en cualquier entorno para facilitar a las personas con problemas visuales su orientación autónoma y desplazamiento independiente.

 

Deben instalarse en edificios que contengan áreas de grandes dimensiones (grandes vestíbulos, salas de exposiciones, etc.) o estén compuestos por varias alturas. Se recomienda su instalación en el vestíbulo principal, lo más cerca posible de la puerta de acceso.

 


 

Plano de planta

 

En el entorno urbano, se colocarán en los espacios libres de uso público(en las zonas de acceso a los mismos) que abarquen grandes dimensiones: parques, jardines, plazas...

 


 

Plano de ubicación de parque

 

El plano recogerá todos los espacios, itinerarios y dependencias frecuentemente utilizados o de mayor interés.

 


 

Planos de espacios específicos

 

No estará cubierto por ningún cristal o material que impida la interacción.

 

Para su elaboración se realizará una impresión en altorrelieve, teniendo en cuenta que la coloración entre la figura y el fondo debe ser diferente y bien contrastada. Se incluirá también información en sistema braille.

 


 

Plano tacto-visual

 

La rotulación cumplirá las características señaladas en el apartado 3.1.1.2.

 

Los mapas y planos son más fáciles de entender cuando se montan ligeramente inclinados, para que puedan reconocerse táctilmente sin alterar la posición del cuerpo.

 

3.2.4.3.Ayudas verbales

 

Ver apartado 3.3. Señalización sonora.

 

3.2.5.Señalización de productos peligrosos

 

La norma UNE-EN ISO 11683 (1998) regula la inserción de marcas táctiles de peligro sobre los envases que contienen sustancias peligrosas.

 

El símbolo normal es un triángulo equilátero en altorrelieve; la longitud de cada lado debe ser de 18 ± 2 mm. En caso de ser físicamente imposible la utilización de esta medida en el envase, puede utilizarse el símbolo en un tamaño más reducido.

 

3.3.Señalización sonora

 

Se recomienda una utilización moderada de la señalización sonora específica, dado el alto nivel de contaminación acústica de los entornos urbanos y las edificaciones.

 

Las fuentes de emisión sonora (bailes, hilo musical, fuentes en parques, etc.) se dispondrán alineadas a lo largo del recorrido de forma que su emisión facilite la orientación y la movilidad autónoma a las personas con problemas visuales.

 

Se recomienda que se vayan introduciendo las novedades técnicas que incorporen y que puedan mejorar la señalización sonora en todos los ámbitos:

 

En el entorno urbano

 

Dispositivos sonoros para semáforos.

Dispositivos de emisión-recepción de información sobre el entorno —sistema Ciber, activado con mando a distancia, o similar— que favorezcan la orientación espacial (información sobre calles, líneas e itinerarios de transportes públicos y/o áreas más amplias).

 

Mapas sonoros.

 

En la edificación

 

Mapas sonoros/Directorios.

 

Puntos de información interactivos.

 

Máquinas dispensadoras.

 

En el transporte

 

Dispositivos sonoros que faciliten el acceso y la utilización de las diferentes unidades de transporte (sistema Ciber o similar).

 

Para el disfrute del ocio y tiempo libre

 

Dispositivos sonoros para seguir espectáculos basados en el sistema de audiodescripción (descripción sonora de las imágenes y acciones que van teniendo lugar).

 

Todos aquellos que mejoren tanto la comunicación como la calidad de vida de las personas con problemas visuales y, por ello, el de todas las personas.

 

Dada la rapidez con que se perfeccionan los medios técnicos, se recomienda un seguimiento y una renovación permanente de los mismos.

 

3.3.1.Ayudas verbales

 

Descripciones del medio habladas (sonoras):

 

mapas de área,

 

mapas de ruta.

 

Presentan información ambiental, rutas de desplazamiento, etc., en términos que la persona con deficiencia visual ya conoce. El usuario no necesita aprender ninguna destreza perceptiva o conceptual nueva. Estas ayudas son las menos limitadas en la cantidad y detalle de la información que pueden trasmitir.

 

Las ayudas verbales (sonoras) deben acompañar o complementar en muchos casos a las tacto-visuales o escritas.

 

3.3.2.Semáforos sonoros

 

La emisión sonora de los semáforos cumple una doble función para las personas con problemas visuales: avisarles del momento de cruce y servir de referencia para alcanzar la acera opuesta.

 

El dispositivo de emisión sonora del semáforo se accionará a voluntad del usuario mediante un sistema de activación a distancia que el usuario llevará consigo (Ciber o similar).

 

Dicho dispositivo tiene una doble función:

 

Emite una señal que permite localizar la posición exacta del semáforo. Cuando el usuario activa un cruce, el emisor instalado en el poste más próximo emitirá unos tonos agudos, claramente diferenciados de los de cruce, ratificando la puesta en marcha del sistema y facilitando su localización auditiva.

 

Cuando el semáforo comienza su ciclo en verde entra en funcionamiento, produciéndose la emisión sonora. Al finalizar el ciclo en verde, dejará de emitir la señal sonora.

 

Esta consistirá en una señal acústica de características y tono agradables, desestimándose tanto los sonidos de tonos estridentes y molestos, como aquellos que son similares a los que habitualmente se encuentran en la ciudad o en el campo (por ejemplo, trinos de pájaros), que pueden inducir a error.

 

El volumen de la emisión sonora del semáforo se regulará mediante sensores que adecuen su intensidad con respecto al ruido ambiental en cada momento (densidad del tráfico, etc.).

 

Cada par de emisores de sonido o altavoces implicados en un cruce estarán enfrentados, de forma que el sonido quede orientado hacia el peatón que se aproxima por la calzada.

 

La activación solo es válida para un ciclo verde-rojo del semáforo.

 

Es fundamental que se realice un mantenimiento periódico de los dispositivos sonoros para que cumplan su función.

 

El sistema de radiofrecuencia es altamente efectivo, porque permite al usuario activar el semáforo cómodamente pulsando el mando a distancia desde su bolsillo y, dado que ningún obstáculo puede interferir dicha activación, no es necesario tener que apuntar o realizar barridos.

 

Actualmente, puede diferenciarse el sonido de los semáforos que permanecen invariablemente intermitentes para los vehículos.

 

Con este sistema pueden activarse los semáforos de cruces cercanos al requerido: es necesario, por tanto, ofrecer una información adicional, mediante mensajes hablados con síntesis de voz, en los postes excesivamente próximos o que regulen más de un cruce.

En Singapur, se puede usar una tarjeta para que dure más el tiempo del semáforo 


 

El sistema de infrarrojos requiere, por el contrario, localizar el objetivo o realizar un barrido para activarlo. Cuando existe algún obstáculo entre el emisor y el receptor no se consigue dicha activación. Obviamente, en personas con ceguera esto es un gran handicap.

 

Otros sistemas de activación por el usuario (pulsador en el poste del semáforo) no son adecuados. Si el semáforo no puede ser activado mediante sistema Ciber o similar, deberá activarse automáticamente en cada ciclo verde.


4. CONEXIONES CON ÁREAS DEL CURRÍCULO 


-  Pensamiento computacional y planos en relieve.

-  Secuenciacion y nociones algorítmicas.

-  Código ordenado. Conocimiento del algoritmo.

-  Principales parámetros y elementos lumínicos.

-  Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación.(SAAC)


5. LICENCIA 

Comunicación y calidad de vida  © 2023 by  Eduardo del Villar Fernández  is licensed under CC BY-NC-ND 4.0. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/


Comunicación y calidad de vida  © 2023 by  Eduardo del Villar Fernández  is licensed under CC BY-NC-ND 4.0 


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 


  1. ONCE (2003). Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Disponible en: Página web con la referencia ONCE (2003).
  2. AENOR (2016). Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y terminología (ISO 9999:2016). Recuperado el 24 de Septiembre de 2020 de: Página web con la referencia AENOR (2016).
  3. UNED, Real Patronato sobre Discapacidad y fundación ONCE:2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOOC:” Calidad de los Recursos Educativos Digitales: Didáctica “ (2ª Ed.)

  CREA con DUA Lista de verificación ( checklist versión reducida ) Presentación: Esta checklist o lista de verificación es una síntesis (versión reducida) de la Checklist_CREA_DUA_V1 (versión ampliada). Permite evaluar recursos educativos digitales teniendo presente los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) , con la pretensión de ser un modelo que nos oriente hacia un diseño cada vez más universal, más accesible.  Los tres principios del DUA son: Proporcionar múltiples medios de representación de la información, para activar las redes de reconocimiento y dar respuesta a la pregunta “¿Qué aprendemos?” Proporcionar múltiples formas de acción y expresión, para activar las redes estratégicas y dar respuesta a la pregunta “¿Cómo aprendemos?” Proporcionar múltiples formas de motivación e implicación, para activar las redes afectivas y dar respuesta a la pregunta “¿Por qué aprendemos?” Tener presentes los 30 puntos de control de esta lista nos ayudará a saber q

Escucha activa y comunicación empatica

  Al fin llegamos a la quinta semana, tratará sobre la escucha activa y la empatía . Este puede ser un decálogo a seguir en pro de estas habilidades: Comunicación empatica y escucha activa  El principal objetivo de la semana es continuar con el desarrollo de las habilidades interpersonales que posibiliten una mejora en las relaciones que mantenemos con los estudiantes, los docentes, y otros miembros de la comunidad educativa. (relaciones de equipo).  Asimismo, los participantes podrán, según avancemos en esta semana: Reflexionar sobre el papel que desempeña la escucha en las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula. Conocer y aplicar estrategias para desarrollar la capacidad de escucha.  Las relaciones interpersonales para mí son parte fundamental de la empatía y las englobo dentro de lo que llamo, “relaciones de equipo”, pues creo que son útiles todos los miembros de la comunidad educativa tanto dentro como fuera del aula. La educación vive una transformación perm